Licda. Sofía Lobo

Licda. Sofía Lobo es fisioterapeuta especializada en neurorehabilitación pediátrica, con formación en la Universidad Autónoma de Santa Ana y certificación en Cuevas Medek Exercises (CME) en Santiago de Chile. Dirige la Clínica de fisioterapia licda. Lobo en Santa Ana, enfocada en la evaluación e intervención de niñas y niños con trastornos del desarrollo motor y condiciones neurológicas. Su atención es profesional, cercana y orientada a resultados, integrando a madres, padres y cuidadores en todo el proceso terapéutico.

Especialidad: Fisioterapia y Neurorehabilitación pediátrica
Teléfono: 72997983
WhatsApp: Hacer Cita

Santa Ana
Dirección: 11 calle Pte entre 2 Av y 4 Av Sur #4A, Santa Ana.
Horario de Atención: Lunes, martes, jueves y viernes de 8:00 am a 4:00 pm. / Sábados de 8:00 am a 12:00 md.

San Salvador
Dirección: Centro Integral Médico de Especialidades, frente al Colegio García Flamenco
Horario de Atención: Miércoles de 9:00 am a 4:00 pm
Síguenos: Facebook

Neurorehabilitación pediátrica en Santa Ana

La Licda. Sofía Lobo ofrece neurorehabilitación pediátrica basada en evidencia para el manejo de retraso psicomotor, parálisis cerebral, síndromes genéticos, mielomeningocele e hidrocefalia, entre otras condiciones. La clínica trabaja con el método CME, exponiendo gradualmente al niño a la gravedad y a ejercicios dinámicos que provocan reacciones motoras ausentes en el niño, favoreciendo nuevas conexiones neuronales.

Neurorehabilitación pediátrica cerca de mi ubicación

Licda. Sofía Lobo – Neurorehabilitación pediátrica en Santa Ana | ⭐⭐⭐⭐⭐ | Consulta disponible
La clínica recibe lactantes, preescolares y escolares con alteraciones motoras no degenerativas del sistema nervioso central. Se ofrece evaluación inicial, plan terapéutico individual, sesiones CME, educación a cuidadores y programa de ejercicios en casa. La atención por cita garantiza sesiones seguras, estructuradas y orientadas a objetivos funcionales medibles, con comunicación constante con la familia.

Neurorehabilitación pediátrica

La neurorehabilitación pediátrica es un enfoque terapéutico especializado que busca potenciar el desarrollo motor y la autonomía funcional de niñas y niños con alteraciones del sistema nervioso. Integra evaluación clínica, ejercicios específicos y estimulación dirigida para mejorar control postural, equilibrio, coordinación, marcha y habilidades de la vida diaria.

+ Evaluación bajo el método CME

La valoración inicial identifica el punto de partida funcional del niño mediante observación del control postural, reacciones de equilibrio y respuestas a la gravedad. Se revisan hitos motores, patrón de movimiento y tolerancia a la verticalización para seleccionar ejercicios CME específicos y definir objetivos medibles. Con esta línea base se construye un plan progresivo, se pauta la frecuencia de sesiones y se enseña a cuidadores cómo reforzar en casa de forma segura.

+ Intervención temprana en bebés de riesgo neurológico

La intervención precoz aprovecha la mayor plasticidad cerebral de los primeros meses para promover respuestas motoras activas y prevenir compensaciones. Se prioriza control cefálico, estabilidad de tronco y preparación para la bipedestación, con tareas breves, frecuentes y desafiantes que estimulan el sistema nervioso central. El trabajo incluye educación a cuidadores, seguimiento cercano y ajustes según la evolución clínica.

+ ¿Qué es el método CME?

El método Cuevas Medek Exercises es un enfoque terapéutico creado para niños con alteraciones motoras no degenerativas del sistema nervioso central. Propone ejercicios progresivos que exponen al niño a la gravedad y a desafíos mecánicos controlados para provocar respuestas motoras ausentes, favorecer nuevas conexiones y facilitar el logro de hitos funcionales.

+ ¿Cómo funciona el método CME?

El terapeuta plantea situaciones de inestabilidad dosificadas que requieren activación postural y respuesta automática del niño, reduciendo gradualmente la ayuda manual. La práctica sistemática incrementa la tolerancia a la verticalización, mejora equilibrio y coordinación, y transfiere esas ganancias a funciones como sostener la cabeza, sentarse, ponerse de pie y caminar. El progreso se mide con objetivos claros y ajustes continuos del plan.

+ ¿Para qué tipo de pacientes está indicado?

Está indicado para niñas y niños con retraso psicomotor, parálisis cerebral, síndromes genéticos, mielomeningocele, hidrocefalia y otras condiciones no degenerativas que afecten el desarrollo motor. También puede aplicarse en casos con hipotonía o dificultades de equilibrio y marcha, siempre dentro de un plan integral coordinado con pediatría y neurología.

+ ¿Desde qué edad se puede iniciar CME?

Puede iniciarse desde los primeros meses de vida cuando exista indicación y autorización médica, utilizando edad gestacional corregida en prematuros. Cuanto antes se intervenga, mayor potencial de respuesta; no obstante, el programa se adapta a cada etapa del desarrollo y a las necesidades particulares del niño.

Patologías tratadas por la Licda. Sofía Lobo

La clínica atiende condiciones neurológicas y del desarrollo motor en población pediátrica, con enfoque funcional y metas realistas.

+ Trastornos neurológicos pediátricos

+ Retraso psicomotor

+ Parálisis cerebral

+ Hidrocefalia

+ Síndrome de Down

+ Otros síndromes genéticos

+ Mielomeningocele (espina bífida)

+ Trastornos del tono muscular

+ Trastornos del equilibrio y la marcha

+ Trastornos del desarrollo motor

Nuestra Clínica

Nuestra Ubicación

Recibe las nuevas publicaciones OK No Gracias